jueves, 28 de junio de 2018
La sopa boba (Leonardo Alenza y Nieto)
Este lienzo, pintado hacia 1826-1850, responde al tipo de escenas callejeras de los bajos fondos puestas de moda por el romanticismo madrileño, incidiendo especialmente en la realidad cruda y dramática de los más desfavorecidos, en un costumbrismo que pretende reflejar los aspectos más pintorescos teñidos de una crítica amarga, cuyas raíces hay que buscar en Francisco de Goya.
La escena se desarrolla a las puertas de un convento, con un monje que reparte el condumio de su caldero a numerosos pordioseros y tullidos que se arremolinan a su alrededor, observados en la distancia por una dama y un militar, junto a la tapia de la iglesia. El reparto de la "sopa boba" para pobres y mendigos a las puertas de los conventos urbanos fue práctica tradicional de las órdenes monásticas mendicantes desde la Edad Media hasta la Desamortización de Mendizábal, sustituidas luego, hasta la última posguerra, por los cuarteles militares. (texto extraído del catálogo en línea del Museo Lázaro Galdiano)
sábado, 23 de junio de 2018
Calvario (Pedro García de Benabarre)
Pedro García de Benabarre realizó
esta pintura sobre tabla en la segunda mitad del siglo XV, como parte de un
retablo para la ermita de San Miguel de la localidad oscense de Tamarite de Litera.
Actualmente forma parte de la exposición permanente del Museo Diocesano de
Lérida como parte de las obras pertenecientes a las parroquias de la Diócesis
de Barbastro-Monzón pendientes de su retorno a su lugar de procedencia.
La tabla se ubicaría en el ático
del retablo, y solo conserva parte del arco conopial y la crestería de madera
dorada que la enmarcaban. Centra la composición la figura de Cristo
crucificado, flanqueado por la Virgen María y San Juan Evangelista, ambos
sentados. De la figura de Cristo llama la atención la estilización de su cuerpo
herido, la humanidad que transmite su rostro y la delicadeza del paño de pureza
que porta, casi transparente. En las figuras de la Virgen y San Juan destaca la
calidad de la ejecución de sus ropajes, con amplios pliegues y vivo colorido,
así como la expresividad de sus miradas. (texto
extraído de la web Patrimonio Cultural de Aragón)
miércoles, 13 de junio de 2018
San Sebastián (Martín Bernat)
En el Museo Diocesano de Jaca se
expone esta tabla gótica que representa a San Sebastián. Formó parte del
retablo de San Sebastián de la iglesia bajo la misma advocación de la localidad
zaragozana de Piedratajada. En 1975 fue robada del templo, y recuperada en 2013
por la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía después de que la Policía
Judicial portuguesa la localizara y alertara de que iba a ser exportada al
Reino Unido para una subasta.
Se trata de una pintura al óleo de 13,5 x 93 cm. Datada en el último tercio del siglo XV, y atribuida por Mª Carmen Lacarra a Martín Bernat, junto con el resto del retablo. Era la tabla central del retablo, a la que acompañaban en las calles laterales San Fabián y San Cristóbal, un Ecce Homo centraba el banco a cuyos lados se representaban cuatro escenas hagiográficas de San Sebastián: la prisión, el Santo ante el emperador, el martirio y el entierro. Remataba el retablo un Calvario en el ático. Las tablas de San Fabián y San Cristóbal se conservan en la iglesia de Piedratajada.
Se trata de una pintura al óleo de 13,5 x 93 cm. Datada en el último tercio del siglo XV, y atribuida por Mª Carmen Lacarra a Martín Bernat, junto con el resto del retablo. Era la tabla central del retablo, a la que acompañaban en las calles laterales San Fabián y San Cristóbal, un Ecce Homo centraba el banco a cuyos lados se representaban cuatro escenas hagiográficas de San Sebastián: la prisión, el Santo ante el emperador, el martirio y el entierro. Remataba el retablo un Calvario en el ático. Las tablas de San Fabián y San Cristóbal se conservan en la iglesia de Piedratajada.
lunes, 4 de junio de 2018
La entrada en el Arca de Noé (Jan Brueghel el Joven)
En este óleo sobre tabla, Brueghel
representa un paisaje con algunas figuras de pastores y pastoras y multitud de
animales, la mayoría de ellos por parejas, salvo el gran caballo que ocupa el
centro. Los expertos opinan que el tema parece corresponder a la difusión de
los animales a la salida del Arca tras el Diluvio. (texto extraído del catálogo en línea del Museo Lázaro Galdiano)