jueves, 21 de marzo de 2013

Tabla del Descenso de Cristo a los Infiernos del Retablo de la Resurrección (Jaime Serra)



Esta tabla, la última de las que se conservan del retablo encargado por fray Martín de Alpartir para la Sala Capitular del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza, estaba situada en el piso inferior de la calle lateral derecha, debajo de la Dormición de María.


La iconografía está basada en los evangelios apócrifos de la Pasión y Resurrección, aludiendo al testimonio de los hijos de Simeón que afirman haber resucitado con Jesús y describen la entrada gloriosa a los infiernos.
 

Siguiendo la tradición bizantina, Serra representa el infierno en forma de boca del dragón Leviatán con las fauces abiertas, tal y como se popularizó en el arte europeo occidental desde el siglo XIV. Destaca el grupo de patriarcas y profetas que son salvados del infierno por Cristo, que está acompañado de un grupo de ángeles. Los demonios impiden su salida, mientras el Salvador da la mano a Adán y Eva; tras ellos están Juan el Bautista, Abel, David y Salomón, todos ataviados con sencillas túnicas y nimbos poligonales.


martes, 19 de marzo de 2013

Tabla de la Dormición de la Virgen del Retablo de la Resurrección (Jaime Serra)




La tabla de la Dormición ocupaba la calle central del retablo, bajo la Coronación de la Virgen. Esta iconografía, aceptada desde antiguo por la Iglesia, recoge el relato tradicional según el cual María habría muerto en la cama en su casa de Jerusalén acompañada por los apóstoles para despedirse de ella.


Serra representa el tema según el modelo que propone el arte bizantino difundido a través de mosaicos, marfiles y miniaturas. La Virgen se muestra acostada en su lecho de muerte con los ojos cerrados y las manos cruzadas; tras ella, un gran número de personajes encabezados por la figura juvenil de Jesucristo que, escoltado por ángeles, se aproxima a la cama para recoger el alma de su Madre en forma de niña vestida con túnica blanca que sale de su boca.


Se observa una técnica muy habitual que consiste en una preparación oscura y modelado de formas por la superposición de claros que culminan con blanco puro en las carnaciones y ocre claro en el pelo y velos, siendo una gama cromática que presenta muy pocas variaciones.


domingo, 17 de marzo de 2013

Tabla de la Coronación de María del Retablo de la Resurrección (Jaime Serra)



Esta tabla ocuparía la zona más alta de la calle lateral del retablo. En su parte superior izquierda destaca una Santa Faz, pintada con notable dulzura y riqueza de matices.


Bajo un arcosolio dorado en relieve coronado por figuras antropomorfas se representa el tema de la Coronación de María como reina de los cielos después de su Anunciación, iconografía muy popular en el arte de la Europa occidental a partir del siglo XII.


En esta popular versión del tema de la Coronación es el propio Jesús quien ciñe las sienes de su Madre con la corona real. Serra ha imaginado un doble trono de rica carpintería gótica, escoltado por dos parejas de ángeles entregados a la oración y dedicados a tañer sus instrumentos musicales en alabanza a la Virgen María.


Destaca el profuso trabajo del manto de la Virgen y de la túnica de Cristo, ambos decorados con elementos vegetales y animales (aves en la túnica de Jesús). Una muy abundante y trabajada decoración en las telas se observa en las dos figuras que flanquean la escena principal con sus manos cruzadas sobre el pecho y con alas; son personificaciones celestes que le dan sentido a la escena de la Coronación de María.


viernes, 15 de marzo de 2013

Tabla del Juicio Final del Retablo de la Resurrección (Jaime Serra)



Esta tabla en la que se representa el Juicio Final iría colocada en la calle central del retablo, debajo de la dedicada al Calvario. Este tema está recogido en los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Serra distribuye el espacio en dos planos. En la parte superior el tribunal celestial presidido por Cristo-Juez que muestra las huellas de la crucifixión. En segundo lugar, el terrenal, en la parte inferior, con los bienaventurados a la derecha que reciben coronas y el donante del retablo, fray Martín de Alpartir, en primer término; en el lado contrario están los condenados, empujados por demonios.

Destaca el elevado número de personajes representados donde unos, los bienaventurados, son iluminados por una luz que proviene de los cielos, mientras que el grupo de los castigados recibe la oscuridad y la desesperación que se refleja en sus rostros. 

Es éste un panel narrativo, de fondos planos y de expresiones contenidas y serenas. La preparación es de matiz verdoso, sobre el que destaca el modelado en blanco y rosado de fina pincelada que siguen los volúmenes, dejando el sombreado por transparencia en la preparación.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Tabla de la Resurrección de Cristo del Retablo de la Resurrección (Jaime Serra)



Tanto el tamaño de esta tabla como el tema que representa hace pensar que sería la titular del retablo y estaría situada en su centro. La escena está inspirada en el evangelio de San Marcos y en los apócrifos de la Resurrección. 


La figura central de Cristo con el lábaro de la Resurrección en su mano compone con el sepulcro una escena simétrica en forma de T invertida. La abundancia de figuras le confiere un marcado barroquismo.


Los personajes muestran, al igual que en el resto de tablas, rostros idealizados, pálidos y ovalados, así como ropas con caída artificial y rígida. Destacan el estarciado de la túnica de Cristo, de color tierra y sin brillo, y el colorido de las vestiduras del donante, Fray Martín de Alpartir, que aparece en la parte inferior derecha postrado de rodillas como participando del milagro de la Resurrección. Con indumentaria de canónigo de la Orden del Santo Sepulcro, se le representa como un hombre de edad avanzada y expresión bondadosa.